El marketing político y campañas electorales han cambiado con la llegada de las redes sociales ha determinado un nuevo camino.

Estos canales digitales permiten que los líderes de los partidos políticos puedan conocer de cerca las preferencias, intereses, tendencias y las expectativas de los votantes. 

La razón por el marketing tradicional ha venido siendo desplazado, es porque los canales digitales se han apoderado de a poco del marketing político y campañas electorales, convirtiendo a estos en un medio eficaz para la interacción entre los candidatos y los votantes. 

Las redes sociales han tomado tanta relevancia en las estrategias para campañas electorales que hoy por hoy no se puede pensar en participar en una contienda electoral sin tener un plan de publicidad a través de las plataformas digitales. 

En la actualidad, los Social Media reúnen a 3200 millones de usuarios, lo que equivale al 42 % de la población mundial . De este porcentaje, la mayoría de los internautas se encuentran en Facebook.

La red social creada por Mark Zuckerberg cuenta con 2320 millones de usuarios, lo que representa el 68 % del total.  

El alcance que logran las redes sociales, obliga a todos los actores del marketing político y campañas electorales a entender la diversidad y complejidad de esta herramienta para así emplearla de forma eficaz dentro del plan de marketing digital de la campaña.

A continuación, te dejaré unas recomendaciones generales para llevar a cabo una campaña política exitosa en redes sociales: Marketing político y campañas electorales

  1. Conocer la marca. Trabajar en una campaña política es similar a implementar un plan de marketing digital de cualquier marca. 
  2. Recurrir a un equipo político. Para empezar a trabajar en las redes sociales, se debe contar con un grupo de expertos que administren las cuentas del político, creen contenido, respondan comentarios, y sobre todo un experto en estrategia de marketing.  
  3. Investigar y comprender al público objetivo. Los usuarios a los que se espera llegar forman parte del grupo de ciudadanos de los que se busca conseguir más votos. Por esa razón, es esencial comprender sus necesidades, comportamientos y qué redes sociales frecuentan. 
  4. Separar las cuentas personales de las públicas. El político debe crear una cuenta especial para su campaña política y otra para sus intereses personales. 
  5.  Establecer una estrategia para corregir errores de relaciones públicas. En algunas ocasiones suelen surgir inconvenientes en la publicación de contenidos, como errores gramaticales u ortográficos, que pueden ensombrecer la imagen del candidato. 

Contenido del marketing político y  campañas políticas en redes 

El contenido que se publique en las redes sociales debe ser consecuencia de un análisis previo a la audiencia, no se tratar de publicar por estar en las redes únicamente, se debe tener claro que todo el material que se ha publicado a través de estos canales debe tener un propósito.

Para ello es importante implementar contenidos con formatos modernos, que denoten creatividad a la hora de comunicar los mensajes. 

Una frase creativa o una fotografía llamativa permite pasar de la atención continua parcial a la atención completa.

En otras palabras: concentrarse 100 % en el contenido. Hoy en día, este es uno de los retos mayúsculos de una campaña electoral. 

Es importante también que se hable en el mismo lenguaje en todas las redes sociales, cada una de estas tiene un público con necesidades, gustos y preferencias distintas, es importante conocer el estilo de publicación de cada plataforma para saber de qué forma comunicar el mensaje en las diferentes redes. 

Por último y no menos importante, es necesario que el líder político haga parte de foros y comunidades que le permitan al candidato empezar discusiones, debates e incrementar los comentarios frente a sus posiciones, al igual que le permitirla responder dudas alrededor de la campaña u otros temas que sean de interés para la población. 

 

Calificanos post